¿Qué es el SOAT?
        Hitos del SOAT
- 
1986
Se publica el Código de Tránsito y Seguridad Vial, que obliga a todo vehículo a contratar una póliza de Responsibilidad Civil.
 - 
1985
Se publican Decretos Supremos que obligan a los vehículos del servicio interprovincial y urbano a contratar un seguro por accidentes de tránsito.
 - 
1999
Se publica la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, que incluye el actual SOAT.
 - 
2000
Se emite el Reglamento de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.
 - 
2002
1 de julio. Entra en funcionamiento el SOAT.
 - 
2017
30 de julio. Se realiza el lanzamiento del SOAT digital.
 
        Existen situaciones muy específicas por las que el SOAT no cubre los daños en un accidente vehicular. A continuación te contamos cuáles son:
- Daños causados en carreras de automóviles y/o competencias de vehículos motorizados.
 - Daños ocurridos fuera del territorio nacional.
 - Daños ocurridos en lugares no abiertos al tránsito público.
 - Daños ocurridos como consecuencia de guerras, eventos de la naturaleza u otros casos fortuitos o de fuerza mayor, originados por causas ajenas a la circulación del vehículo automotor.
 - El suicidio y la comisión de lesiones auto inferidas.
 
Beneficios del SOAT
    Contar con un SOAT no solo es obligatorio, sino que ofrece grandes
beneficios, tales como:
- Protección al conductor, pasajeros del vehículo y peatones.
 - Activación automática, es decir no necesita del pronunciamiento o autorización de alguna autoridad.
 - Atención médica inmediata a las víctimas frente a accidentes de tránsito.
 - Cobertura de los gastos por lesiones e indemnizaciones por incapacidad y fallecimiento.
 
Obligaciones de los asegurado
    Para hacer efectiva la cobertura, la persona que adquiere el SOAT (asegurado) deberá cumplir lo siguiente de manera obligatoria:
- Declarar el verdadero uso del vehículo automotor.
 - Pagar la prima correspondiente contraentrega del correspondiente certificado de seguro.
 - Mantener este uso durante la vigencia de la póliza. De lo contrario, el asegurado deberá comunicar los cambios a la compañía de seguros, de manera oportuna y por escrito. Así, la aseguradora podrá modificar el certificado de seguros según corresponda al nuevo uso e, incluso, cobrar o devolver la prima que corresponda.
 - Impedir que el vehículo automotor lo manejen menores de edad, personas sin brevete o que, teniéndolo, no corresponda a la categoría del vehículo asegurado. Tampoco debe permitir que lo conduzcan personas en estado de ebriedad, bajo efectos de las drogas o bajo perturbación de sus facultades físicas o mentales.
 - Si el propietario transfiere el vehículo, también deberá comunicarlo a la compañía de seguros en un plazo de cinco (5) días de ocurrido el hecho.
 - Comunicar inmediatamente de la ocurrencia del accidente de tránsito a la aseguradora, salvo caso de impedimento debidamente justificado.
 - Dejar constancia del accidente de tránsito en la comisaría de la Policía Nacional del Perú más cercana. Para ello, deberá mostrar el certificado de seguro correspondiente a la póliza en vigencia.
 - Formalizar por escrito el aviso de la ocurrencia del siniestro a la compañía de seguros.
 

Muerte
c/u cuatro (4) UIT
Invalidez permanente c/u hasta cuatro (4) UIT
Incapacidad temporal c/u hasta una (1) UIT
Gastos médicos c/u hasta cinco (5) UIT
Sepelio
c/u hasta una (1) UIT

